COVID-19: ‘Estoy sorprendida con la actuación de la Unión Europea ante la crisis’

Actualmente Francia está entre los países del mundo con más muertos por coronavirus, al registrar hasta el día de hoy, 22.614 fallecidos y más de 124.000 casos de contagios. La población está confinada desde el pasado 17 de marzo a raíz de la crisis sanitaria, y el próximo 11 de mayo el Gobierno prevé dar el primer paso del plan de desescalada, permitiendo que la población escolar vuelva a las aulas, lo cual ha despertado críticas y dudas entre los mismos franceses e instituciones. 

Sobre éste y otros temas, Alfa Caballero, originaria del estado de Nuevo León y actualmente residente en el país galo, nos habla en esta entrevista. Ella vive en Occitania Tarn, a hora y media de Toulouse, con su esposo Mark y su hijo Max, desde hace casi ocho años, donde se dedica al área de Recursos Humanos.

¿Cómo estás viviendo la crisis sanitaria en tu entorno?

La crisis sanitaria se describió como una de las más grandes que Francia haya vivido en cien años y la estoy viviendo como todo mundo, adoptando diarias medidas de higiene.

¿Cuál es tu sentir respecto a la pandemia?

Yo estoy muy sorprendida con la actuación de la Unión Europea ante esta crisis. Ha habido un error generalizado por varios países de Europa durante todos estos años, de atender otras prioridades antes que prepararse para una pandemia. Los casos del SARS Co-V o Mers que se habían registrado y que afortunadamente no llegaron a ser tan graves, ya eran advertencias de que venía una pandemia ¿Por qué lo ignoraron? Veo que en un periodo de crisis como el que se vive, la Unión Europa no está tan unida. ¿Por qué no coordinaron estrategias a nivel de Europa desde los primeros casos en enero? La reacción fue muy egoísta, no ayudaron inmediatamente a Italia que fue el primer país europeo afectado. China tuvo que ayudar. Cada uno de los países se fue por su lado haciendo diferentes estrategias en un aislacionismo tremendo. He leído que Alemania tenía ya preparados 40.000 respiradores, mientras que Francia estaba tratando de llegar a los 15.000 en este transcurso. Si por ejemplo, Francia destina un 11.5% del Producto Interno Bruto en salud, mientras que Alemania un 11%. ¿Qué es lo que pasó ahí? ¿Por qué si tienen la misma inversión hay desigualdad? ¿Cómo es que un país está más preparado que el otro, si se supone que es una Europa unida? El asunto es que estamos en un tiempo en que con la conexión global, una crisis sanitaria cambia de un minuto a otro y los países europeos no pueden tener reacciones tan retardadas para coordinarse y ayudarse. ¿Por qué no se adoptaron medidas similares si se manejan como un solo territorio? Parece que nunca hablaron de pandemias.

¿En Francia están confinados por decreto o lo hacen de manera voluntaria?

En Francia estamos confinados por decreto, pero en general la mayoría de los franceses son buenos “soldados”. Mira que abandonar sus costumbres arraigadas del beso y el abrazo no ha sido fácil para nadie. Los franceses, al menos en la región donde vivo, tienen respeto por la autoridad presidencial más que por el presidente Emmanuel Macron y acatan las disposiciones de manera seria aunque tengan sus reservas.

¿Cuál es el comportamiento de la sociedad francesa ante la pandemia, el aislamiento y las medidas de protección?

Los lugares de compra considerados esenciales se adaptaron lo mejor que pudieron. Por lo que he visto, cuando voy al mercado, la gente ya no pasa por los corredores por donde está la fruta; se queda afuera y el empleado realiza el pedido y les da la mercancía. La gente guarda su distancia con disciplina. Claro, hay sus excepciones. Al inicio del confinamiento, en cierto momento se desplegaron 100 mil elementos en toda Francia para vigilar que la sociedad estuviera acatando las órdenes y hubo 90 mil infracciones en un día, pero poco a poco la gente fue teniendo más información sobre el virus y acató las medidas.

¿Qué es lo que puedes hacer durante el confinamiento?

Lo que podemos hacer es salir con una justificante que otorga la Alcaldía o que se puede obtener por Internet, en el cual se anota la hora de salida y debe ir firmado. Tiene una duración aproximada de una hora. Para ir al supermercado también debo llevar un justificante, pero debo ir a la tienda más cercana de casa. También podemos hacer ejercicio, lo cual hace más fácil y llevadera la situación. Se puede comprar en lugares considerados como esenciales y lo que es esencial para los franceses, es un lugar donde comprar queso, pan y vino, aparte de esto, en ciudades como París, se puede agregar como «esencial» el chocolate. Dice mucho de la cultura lo que es considerado esencial. Por cierto, en mi región tampoco hemos escaseado de papel sanitario, pero sí de harina ¡No le quiten a un francés su pan!

¿Qué opinas de la gestión que está haciendo el presidente Emmanuel Macron ante la crisis sanitaria?

Macron, presidente de Francia.Sobre Macron, creo que a pesar de las fallas que ha tenido en la gestión de la crisis sanitaria, no tuvo tanto desbordamiento de hospitales como en otros países por la logística de transferir enfermos a otras partes del país menos afectadas con ayuda del Ejército y la TGV (tren de alta velocidad). Alemania y Suiza también empezaron a tomar pacientes de Francia en un reflejo de cooperación. Ciertamente creo que Macron perdió la oportunidad para brillar como lo hizo Angela Merkel en Alemania con la falta de prueba masiva. Esta era una oportunidad para calmar a las demandas y protestas de los “camisetas amarillas”, que lo han detenido para hacer reformas económicas. Sin embargo, después de la primera aparición televisiva de Macron, anunciando el confinamiento, la confianza en su presidente era bastante alta, pero en la segunda aparición que hizo, para anunciar la segunda prórroga del confinamiento, cuando reconoció con honestidad que el Gobierno no estaba preparado para esta pandemia, fue duramente criticado pero apreciado también por la claridad de su mensaje a la población.

¿Cómo es el sistema de salud del país, qué servicios ofrece y qué costo tiene para un ciudadano?

El sistema de salud para todos los habitantes se maneja con la carte vitale, tarjeta de identificación del paciente con la cual se puede tener acceso a hospitales privados y públicos con una cobertura de un 60% y el resto cubierto con un seguro o mutuelle, que cubre el resto, pagando una cuota mensual muy razonable para cualquier persona que está con un empleo estable y que puede ser de 130 euros por mes por tres personas, por ejemplo.

¿Crees que el sistema sanitario francés estaba preparado para afrontar esta pandemia?

Es un sistema fuerte, un poco lento pero seguro. Con un poco de preparación previa para enfrentar la pandemia adquiriendo más pruebas para la población, creo que hubiera hecho un mejor papel. Hay una buena coordinación del sistema de salud entre hospitales privados y públicos y todos trabajan de manera muy profesional. Esta coordinación que hay entre el sector público y privado, enlazado por la autoridad gubernamental, ha sido una parte clave al momento de manejar la pandemia.

¿Qué te parece la decisión del gobierno de que el 11 de mayo reabrirán gradualmente escuelas infantiles, colegios e institutos?

No estoy de acuerdo porque se ha manejado el término de que “estamos en guerra”. Cómo entonces van a mandar a los pequeños a la guerra, cuando la curva todavía es frágil. Es una población portadora y creo que no tiene lógica el sacar a esa parte de la población que lo esparce más rápido. Tendrían que adaptar las escuelas al distanciamiento social. La estrategia no está muy clara para mí.

En tu caso, ¿qué medidas has adoptado para reducir el riesgo de contagio?

En lo personal he sido muy cuidadosa para no contagiarme de la gripa y tomo las mismas medidas de siempre: lavarme las manos al entrar a casa. Pero ahora hasta limpio la mercancía del supermercado y dejo los zapatos a la entrada.

¿Cómo se ha dado el abasto de víveres en los supermercados. Hay suficientes productos. Los precios han registrado aumentos?

En nuestra zona la gente ha sido muy bien portada en comparación con la de las grandes ciudades. Los precios están controlados, no han subido.

¿Cómo crees que quede el país en su economía y empleo, cuando el virus empiece a mitigar?

Económicamente Francia ya tenía problemas y esto viene a complicar los cambios que Macron estaba haciendo. No veo realmente cómo pueda reelegirse en este momento, ni cómo pueda tener apoyo para los cambios económicos que empezó a hacer. El Gobierno ha apoyado a las empresas a sostener los empleos. Creo que es el paso correcto, pero para después recuperarse, la deuda del país va a ser enorme. No soy economista, pero creo que no se dan los positivos después de las sumas ni las restas.

Cuándo esto termine ¿qué lección crees que debemos aprender las personas?

En principio no veo cuándo pueda terminar el distanciamiento social a menos que encuentren alguna vacuna. Creo que vamos a tener que aprender a vivir con un mínimo de casos y de tomar muchas precauciones para no contaminarnos, pero la lección es prepararse para la próxima pandemia en algunos años.

¿Cómo visualizas tu vida cuando esto pase?

¡En el futuro me veo muy estresada con la limpieza!

En momentos como estos, ¿qué sentimientos te despierta tu país, México?

Me hubiera encantado que en estos momentos México tuviera una mujer como presidenta, como la canciller Angela Merkel, o una Jacinda Ardern, primera ministra de Nueva Zelanda que, según la prensa, la mayoría de los países que han gestionado bien la crisis sanitaria, los liderean mujeres. Cuando supe que la pandemia estaba saliendo de control en Europa, me imagine que si aquí habiendo más infraestructura médica, se vino como se vino la pandemia, cómo lo hubiera enfrentado México donde el sistema de salud privado es fuerte, pero el público no. La pandemia ya llegó allá y sé que algunos gobernadores del norte están actuando en conjunto. Espero que eso sirva, pero siempre hay una parte de la población a la que el mensaje no le llega y esa parte es la peligrosa. Por eso en países como México, donde hay mucha densidad de población en lugares como los mercados populares, lo mejor es actuar antes del primer muerto, como lo hizo Nueva Zelanda.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.